II Los Contenidos y Metodología
Este congreso se divide en tres partes
bien diferenciadas:
Expo-Turismo
Congreso
Microemprendimientos turísticos.
Los grupos de trabajo serán de seis
alumnos de un mismo establecimiento educativo nivel Polimodal y Media y un
docente coordinador, sin limitación de cupos.
Se
asignará un lugar turístico a cada grupo participante, el que será
confirmado por la organización cuando el lugar de referencia exprese su
deseo de colaboración con el congreso.
Las consultas que surgan del desarrollo
de los temas se responderán semanalmente via mail.
El alojamiento y el transporte estará a
cargo de los grupos visitantes la comida que se estima
podrá financiar la organización será para 30 grupos de localidades distantes,
posibilidad de recepción ilimitada a
grupos autofinanciados. Para
esta modalidad el cierre de inscripción y reservas será el 15 de Setiembre de
2008, y la prioridad será por orden de inscripción.
La comida puede ser consultada en en
link comidas.
Los temas a tratar en el congreso que
podrían incrementarse durante el año con el aporte de los participantes
y el consentimiento de los organizadores son:
Turismo Internacional
Turismo Nacional
Turismo de fin de Semana
Crecimiento sustentable de las ciudades turísticas
Promoción turística
Plaza Turística
Política de ampliación de Plazas
Habilitaciones de Comercio y Política turística
Uso sustentable de la naturaleza como recurso turístico
Ecoturismo y Turismo naturalista
Patrimonio Cultural
Areas y especies naturales protegidas
Gastronomía y artesanías locales
Educación Turística
Seguridad
Cuestionamientos: Qué está pasando con el
turismo? ¿Qué impactos ocasiona en la sociedad receptora? ¿Qué pasa en las
sociedades emisoras que hace con que el turista se comporte como un predador
cuando sale de su medio? ¿Existe intercambio cultural entre visitante y
visitado? ¿Cuales son los impactos de los residentes temporarios en el
cotidiano de los residentes permanentes? ¿Cuales han sido las contribuciones
del turismo al enriquecimiento cultural de los turistas y de las poblaciones
anfitrionas? ¿Cuales son las semejanzas entre turismo y migraciones a la luz de
los mecanismos de evasión? ¿Como reaccionan las poblaciones anfitrionas a los
diferentes tipos de turistas? ¿Cuales son los mitos construidos en torno del
turismo? ¿Puede el turismo contribuir con la preservación del patrimonio? ¿Cuales
son los efectos del turismo en las identidades locales?
Eje Temático: Este año los temas se desarrollarán tomando como eje central el turismo y el medio ambiente
Reglamento
de las reuniones por bloque y congreso de las
Jornadas
turísticas escolares
·
De
la asignación de localidades
1.
Los
organizadores deberán verificar que las localidades a asignar posean variada
información en la WEB
2.
Se
deberán evitar los centros turísticos ampliamente difundidos (Ej: Bariloche,
El Bolson) para brindar igualdad de oportunidades en la búsqueda de información
entre los participantes
3.
El
criterio de elección de las localidades se basará en la cercanía con un área
natural protegida o no protegida, sitio histórico , o localidad en riesgo de
deterioro ambiental por la actividad humana
·
De
las Reuniones por Bloque
1.
Existirá
uno (o dos) coordinador general de las reuniones que se encargara de su
organización y solución de posibles problemas
2.
Participaran
un máximo de dos alumnos
por localidad asignada, quienes
representaran al intendente y secretario de turismo de la localidad asignada
3.
Habrá
uno o mas evaluadores por cada
bloque
4.
Se
podrá invitar a una o mas personas entendidas en el tema para que observen la
sesión y haga comentarios al respecto (los invitados pueden ser Guardaparques,
licenciados en turismo, o que hayan cursado carreras afines a los temas de
incumbencia de estas jornadas)
5.
No
participaran en las reuniones por bloque los profesores acompañates de los
alumnos participantes.
·
Del
desarrollo de las reuniones por bloque
1.
Al
comenzar la reunión se elige u ofrece un alumno que obrará de secretario del
bloque, su función será volcar las conclusiones de cada tema en dos hojas por
igual.
2.
Se
tratan los temas en forma individual
3.
El/los
evaluador/es o invitado/s solo
pueden intervenir cuando:
a.
Exista
algún error de concepto, criterio o información
b.
Hubiera
necesidad de una propuesta , sugiriendo a los alumnos que la realicen (no
sugerir la propuesta)
c.
Ayudar
en la redacción de alguna oración en las conclusiones para que se comprenda lo
discutido
4.
Se
puede escribir en las conclusiones algún tema que hubiera surgido espontáneamente
en el bloqueque no este dentro de los temas establecidos.
5.
Al
finalizar la reunión, una de las copias realizadas por el secretario quedara en
poder del bloque para ser leída durante el Congreso, la otra se entregara al
coordinador general quien se encargara de escribir el Documento Final, o lo
entregara a quien se haya ofrecido (dentro del grupo de docentes del colegio
organizador) para redactarlo.
·
Del
desarrollo del congreso
1.
se
forma una mesa constituida por un presidente y por otros profesores o
integrantes de la comunidad que el colegio organizador considere representativo
para llevar a cabo el congreso.
2.
Son
funciones del presidente:
a)
Anunciar
el orden en que expondrá cada bloque.
b)
Indicar
cada tema a tratar por vez
c)
Hacer
mociones
d)
Habilita
la exposición de una la localidad que desee intervenir con alguna pregunta o
que quiera establecer el debate sobre algún tópico presentado por otra ciudad
e)
Llevar
una lista y nombrar el orden en que cada expositor quiera hacer alguna
referencia sobre el tema tratado
3.
Para
comenzar con el con el congreso el
presidente anuncia el orden en que
comenzaran los bloques a desarrollar los temas tratados durante las reuniones
previas. El presidente indica tema a trata y se escuchan las conclusines de cada
bloque. Esto se repite con cada tema.
4.
Si
alguna localidad desea hacer alguna obsevacion de lo expuesto por algún bloque
debe levantar el cartel que la
identifica y esperar hasta que el presidente de la indicación para que
participe. Si mas de una ciudad desea hacer observaciones se realiza una lista
para seguir un orden. En caso de ser necesario el presidente hace un amocion y
se vota n las opciones expuestas, quedando esto expresado en el documento final.
·
Del
documento final
1.
Se
realiza con las conclusiones de cada bloque y con las modificaciones surgidas en
congreso
2.
Este
documento se lee en el congreso final , luego de su lectura se vota por su
aprobación .
Confiados
en la creatividad de nuestra juventud, se propicia la creación de
microemprendimientos no explotados en los lugares de origen, de forma ficticia y
posibles a ser llevados a la realidad. Se
investigará en el lugar otorgado la realización de un posible
microemprendimiento Turístico que no exista hasta el momento del análisis
en dicho lugar. Se incluirá el estudio necesario para la creación del
mismo.(Presupuesto, Estudio de Mercado, Marketing, Fundamentación, Impacto
ambiental y otros ) Presentando en Carpeta ante un tribunal de consideración.
Expo
Feria
Se
otorgará un espacio de 2 Mts. de Frente x 1 Mt. de Fondo, con toma eléctrica,
una mesa y dos sillas, estructura de hierro, con marcos, abierta, sin fondos en
un ámbito compartido para exponer las posibilidades turísticas de la
localidad asignada y del microemprendimiento desarrollado, utilizando para esto
todos los medios que crean convenientes para una adecuada promoción ( videos,
cartelerías, trípticos, presentes, y otros). Se recomienda uso de un uniforme,
o vestimenta acorde a lo que exponen, Sin abandono del stand, con atención
permanente, manteniendo el orden y la limpieza del mismo, considerando el sonido
que no perturbe a los otros grupos. Los alumnos deben considerarse guías turísticas
del lugar otorgado.
Cronograma | Objetivos | Metodología | :Localidades Asignadas |
Nuestro Afiche | Home | Las Comidas |